El sistema MIDI
El sistema MIDI
Hace bastantes años ya, cuando muchos de nosotros aún éramos niños (allá por el año 90 / 91) , recuerdo que mi padre, que tenía una orquesta, decidió comprar un ordenador “Atari” y un módulo de sonido “Sound Canvas”, con la intención de no perder galas cada vez que un músico decidía irse y substituirlo por las secuencias de este ordenador. Cuando en España aún era muy difícil encontrar orquestas que incorporaran secuencias, cosa que hoy es si no, normal, casi obligatorio, algunos músicos como él decidieron comenzar poco a poco, con un programa que estaba muy de moda en ese momento llamado “Notator”. Por otro lado, estaba “Cubase”: Un primitivo programa, en blanco y negro que a pesar de ello tenía variadas opciones acerca de los controles de la secuencia. En aquella época y tal y como yo lo recuerdo, “Cubase”, no era tan famoso ni utilizado como “Notator” y todo el mundo creía que el segundo, sería el gran rey de la música electrónica.
Si nos remontamos a los orígenes de la música electrónica, podríamos decir que el gran inventor fue Thomas Edison con el fonógrafo, que, en un principio, estaba destinado a ser máquina de dictado en oficinas. No grababa el sonido en discos, sino en un cilindro. Sentó las bases de la revolución sonora de la grabación. El primer registro sonoro de la historia está datado en 1877. Posteriormente Emile Berliner, en 1887, realizó otro experimento con un disco plano en vez de un cilindro al que se llamó gramófono. A este sistema se le llamó “Grabación mecánica”. Pero el verdadero boom vino con el sistema MIDI: Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), que fue propuesto por Dave Smith de la “Audio Engineering Society”, y que según Wikipedia se creó debido a la aparición del sintetizador digital a finales de la década de los 70 y, junto con él, el problema de la incompatibilidad de los sistemas que usaba cada compañía fabricante.
Aquellos primeros programas “transmisores de datos”, se conectaban “en fila”, es decir, el ordenador a un Sintetizador, éste sintetizador a otro y así hasta que el último módulo de sonido volvía a conectarse al ordenador inicial, con lo cual muchos de aquellos músicos de la época se hacían unos croquis apuntando qué aparato usaba el “midi out”, cuál otro usaba el “midi in”…etc…además muchos de estos primeros atrevidos se enfrentaban a muchas adversidades, como por ejemplo, no conocer cómo funcionaba un ordenador, desconocer por completo el interface del programa, cargar con el ordenador entero en los directos, esperar a que los disquetes se cargaran (tardaban muchísimo tiempo, ya que el ordenador funcionaba sólo con un mega), esto era especialmente engorroso a la hora de hacer directos, ya que el cantante de la orquesta debía pasar un buen rato entreteniendo al público hasta que la secuencia se cargaba (recordad, si es que podéis, que vino a actuar Michael Jackson a Madrid y la gente acabó quejándose porque tardaba mucho entre canción y canción…), posteriormente muchos incorporaron un mega más, lo que les daba la posibilidad de cargar un disquete al mismo tiempo que sonaba una secuencia… o la mayor adversidad de todas: muchos no tenían ni idea de inglés y se volvían locos buscando la manera de que aquello funcionara (recuerdo a mi padre horas y horas delante del ordenador, despotricando porque le había dado a “delete track” sin saber que es lo que estaba haciendo…).
Finalmente “Cubase” desplazó a “Notator” y se solventaron muchos de aquellos problemas. Hoy en día, utilizamos los llamados “Interfaces” para conectar los distintos módulos a nuestro PC, pequeños aparatitos, fáciles de llevar y de usar, que acaban con el problema de la “conexión en línea”, sabemos perfectamente como funciona un ordenador y encontramos el interface de los programas con los que hacemos música familiar y fácil de usar, ya no cargamos con ordenadores pesados, sino que metemos nuestros potentes portátiles en maletitas y contamos con un mínimo de 512 megas a un precio más que razonable para que nuestro ordenador nos permita cargar secuencias en menos de tres segundos. Además muchos de estos programas son en español y muchos de nosotros, los hijos de aquellos músicos sin experiencia hemos aprendido suficiente inglés en el colegio como para no dar al botón de “delete track”.
El sistema MIDI, es el sistema más usado en orquestas, para no tener que pagar músicos, ya que como muchos sabéis, hoy en día es casi obligatorio (teniendo en cuenta que los sueldos de la mayoría de las orquestas es miserable), prescindir de músicos. Además este sistema, permite a muchos músicos crear sus obras en casa, sin necesidad de depender de otros. Una ventaja más que tiene el sistema MIDI actual es que ya no es exclusivo de teclistas, puesto que existen guitarras, baterías, bajos, e incluso flautas traveseras MIDI, que permiten a toda clase de músicos hacer sus propias canciones.
¿Inconvenientes?: Probablemente, los tiene. Muchos dicen que con este sistema, se pierde mucha creatividad e interactividad, ya que puedes poner la secuencia más lenta, más rápida, cambiarla de tono, utilizar loops, etc…sin necesidad de tocarlo a tiempo real o tener que comerte el coco en cuanto al cambio de tono.
Pero en general y a juicio propio, es uno de los grandes inventos de la música, permitiendo a muchos crear auténticas obras maestras sólo con su propio instrumento.
- Inicie sesión o regístrese para comentar